
Me alegra que estés aquí. Mira por donde otro Blog, otra botella flotando a la deriva en el océano de internet. Y como aquella, sin saber si llegará a algún sitio habitado o se perderá para siempre. Ignoro si interesará el humilde mensaje que pueda poner en su interior.Ya veremos. Aquí comienzo el juego de poner en palabras esas cosas que vagan por mi cabeza en forma de ideas o de recuerdos. De mostrar aquellos textos propios o ajenos que me fueron formando, y que quiero compartir contigo.
Buscar este blog
jueves, 27 de diciembre de 2012
jueves, 20 de diciembre de 2012
LA ESCUELA DE LA IGNORANCIA
Ahora que los padres recogemos en los colegios e institutos las notas de nuestros hijos; ahora que tanto se habla sobre la reforma educativa que el ministro Vert pretende poner en marcha; ahora que tantos de nosotros tenemos tanto tiempo para dedicar a la lectura, me permito recomendar un interesante libro publicado en el año 2002.
JEAN-CLAUDE MICHEA: La Escuela de la Ignorancia
Ed. Acuarela Libros. 2002
Aplicar un nuevo sistema educativo
La pregunta que se hacen los más críticos es por qué se ha aplicado el sistema educativo norteamericano en Europa cuando, después de veinte años de experiencia, se tenía la certeza de su resultado nefasto. ¿Qué lleva a la elite política europea a condenar a sus jóvenes a sufrir un sistema educativo deficiente e ineficaz? ¿Qué se nos ha pasado por alto? Las respuestas no siempre agradan.
Si revisamos los textos e informes menos accesibles de la Comisión Europea, la OCDE o la European Round Table (uno de los lobbies europeos más discretos y eficaces), se descubren las primeras pistas. El capitalismo posmoderno ha iniciado el ajuste necesario entre la productividad y la educación. Todos los informes de los expertos señalan que la nueva economía exigirá pocos especialistas técnicos; la tecnología permite que unos pocos especialistas desarrollen los sistemas necesarios para el funcionamiento de la empresa. Por otra parte, los procesos de fusión empresarial reducen las ofertas de altos ejecutivos. Con otras palabras, cada vez más harán falta mejores profesionales, pero en cantidad más reducida.
A la larga, el sistema económico no podrá absorber una masa de ciudadanos bien preparados. La escuela de calidad es necesaria, pero para unos pocos. El resto del sistema educativo es mejor que no funcione. La conflictividad derivada de un sistema educativo generalizado y de alta calidad no podría ser soportada por el sistema económico, donde muchos individuos bien preparados deberían competir por muy pocos puestos de trabajo. Mejor dejarlo todo en manos del darviniano sistema de selección natural y que de un sistema educativo mediocre emerjan por sí mismos los pocos ejemplares excelentes que necesitará el sistema. La educación universal y de calidad no es un objetivo político. Estos argumentos no son política ficción, antes bien se desprenden de los documentos antes mencionados y corresponden a las elites económico-políticas de la globalización.
La lógica de estos objetivos es aplastante. Una de las consecuencias de “una escuela de la ignorancia” es la producción sistemática de consumidores inmaduros, otro de los engranajes necesarios para que la rueda de la globalización siga avanzando.
Javier Barraycoa
Profesor del Centro Universitario Abat Oliba CEU
El resumen es escalofriante:
• El sistema educativo moderno no está funcionando porque a determinadas oligarquías ven como una amenaza que las masas desarrollen inteligencia crítica. Prefieren gente con tendencia a creerse las explicaciones simplistas de las cosas.
• Las personas con mayor nivel de formación no quieren que el populacho tenga acceso a la educación de calidad y empiece a competir por los puestos de trabajo antaño reservados a los hijos de padres adinerados que podían costearse la educación.
• Interesa producir consumidores hedonistas e inmaduros que no traten de atentar contra la jerarquía establecida. Yo creo que es cierta la cita de Jacques Attali respecto de que subsiste una herencia cultural originaria de la edad de las hambrunas, que tiene tendencia a tratarlo todo como un recurso limitado. Una mentalidad propia de cuando había que racionar el pan y el aceite, y, más tarde, el espectro radioeléctrico. Este paradigma percibe los puestos de trabajo como algo limitado, cuando en realidad se pueden crear más, percibe el conocimiento como algo "a repartir" a pesar de los antaño inimaginables progresos de los últimos siglos. Dicen que hasta la honra perciben como algo limitado, por aquello que a menos honroso que seas tu, más lo seré, comparativamente, yo mismo, y por eso hacen campañas políticas basadas sólo en descalificar al otro.
Los intentos (más que evidentes por doquier) por manipular y controlar la cultura son un crimen, porque robándole a la gente su juicio crítico se les priva de la libertad, de la misma libertad que ha costado milenios y ríos de sangre.
Pags.38-45
" Así fue como, por ejemplo, en septiembre de 1995, bajo la égida de la fundación Gorbachov, «quinientos políticos, líderes económicos y científicos de primer orden "' que se consideraban a sí mismos la élite mundial, tuvieron que reunirse en el Hotel Fairmont de San Francisco para contrastar sus puntos de vista acerca del destino de la nueva civilización. Dado su propósito, el foro estuvo presidido por una voluntad de lograr la más estricta eficacia: "Estrictas reglas obligan a todos los participantes a olvidar la retórica. Los conferenciantes sólo disponen de cinco minutos para introducir el tema: ninguna intervención durante los debates debe sobrepasar los dos minutos." Una vez definidos estos principios de trabajo, la asamblea comenzó reconociendo, como una evidencia que no merecía discusión, que "en el próximo siglo, dos décimas partes de la población activa serían suficientes para mantener la actividad de la economía mundial". Partiendo de bases tan sinceras, pudo formularse con todo el rigor el principal problema político al que el sistema capitalista se vería confrontado en las próximas décadas: ¿cómo podría la élite mundial mantener la gobernabilidad del ochenta por ciento de la humanidad sobrante, cuya inutilidad había sido programada por la lógica liberal?
Tras el debate, la solución que acabó imponiéndose corno la más razonable fue la propuesta por Zbigniew Brzezinski" con el nombre de "tittytainment". Con esta palabra-baúl se trataba simplementede definir un "cóctel de entretenimiento embrutecedor y de alimento suficiente que permitiera mantener de buen humor a lapoblación frustrada del planeta". Este análisis, cínico y despreciativo, tiene la evidente ventaja de definir, con toda la claridad deseable, el pliego de condiciones que las élites mundiales asignan ala escuela del siglo XXI. Partiendo de este análisis, se puede deducir,con un mínimo margen de error, las formas a priori de toda reforma destinada a reconfigurar el aparato educativo según los únicos intereses políticos y financieros del Capital. Entremos por un instante en este juego.

Estos polos de excelencia, con condiciones de acceso forzosamente muy selectivas, tendrán que seguir transmitiendo de forma rigurosa (es decir, en lo esencial, seguirán probablemente el modelo de la escuela tradicional') no sólo los saberes sofisticados y creativos, sino también (cualesquiera que sean, aquí y allá, las reticencias Positivistas de tal o cual defensor del sistema) el mínimo de cultura y espíritu crítico sin el que la adquisición y el dominio efectivo de dichos saberes carece de sentido y, ante todo, de cualquier utilidad verdadera.
En cuanto a las competencias técnicas medias -la Comisión Europea estima que tienen "una vida aproximada de diez años, y que el capital intelectual se deprecia un 7% por año, lo que va unido a una reducción correspondiente de la eficacia de la mano de obra " el problema es algo diferente. En definitiva, se trata de saberes desechables, tan desechables como los humanos que los detentan provisionalmente. en la medida en que, al basarse en competencias rutinarias y estar adaptados a un contexto tecnológico preciso, dejan de ser operativos en cuanto se supera su propio contexto. No obstante, desde la revolución informática, se trata de habilidades que, desde una perspectiva capitalista, sólo presentan ventajas. Un saber utilitario y de índole principalmente algorítmica, esto es, que no requiere forzosamente ni la autonomía ni la creación del que lo utiliza, es un saber que, en condiciones extremaspuede aprenderse solo, es decir, en la propia casa, ante un ordenador con el programa educativo correspondiente. Generalizando, en el caso de las competencias intermedias, gracias al empleo de la enseñanza multimedia a distancia la clase dominante podrá matar dos pájaros de un tiro. Por un lado, las grandes compañías (0livetti, Philips, Siemens, Ericsson, etc..) estarán destinadas a "vender sus productos en el mercado de la formación continua gobernado por las leyes de la oferta y la demanda". Por otro, decenas de miles de profesores (es sabido que su financiación representa la parte fundamental de los gastos del presupuesto para la educación) se transformarán en algo completamente inútil y podrán, así, ser despedidos, lo que permitirá a los Estados invertir la masa salarial ahorrada en operaciones más rentables para las grandes compañías internacionales.
Por supuesto, quedan los más numerosos los que el sistema destina a seguir desempleados (o empleados de forma precaria y flexible por ejemplo, en los distintos trabajos basura) en parte porque, según los términos escogidos por la OCDE"nunca constituirán un mercado rentable" y porque su "exclusión social se agudizará a medida que los otros sigan progresando". Es ahí donde el "tittytainment" deberá encontrar su campo de acción. Efectivamente, es obvio que la costosa transmisión de los saberes reales y, por tanto, críticos, así como el aprendizaje de los comportamientos cívicos elementales o incluso, sencillamente, el fomento de la rectitud y la honestidad, no presentan aquí ningún interés para el sistema. De hecho, en ciertas circunstancias políticas, pueden llegar a suponer una amenaza para su seguridad. Obviamente, es en esta escuela para la mayoría donde deberá enseñarse la ignorancia en todas sus formas posibles. No obstante, no se trata de una tarea fácil y, hasta el momento, salvando algunos progresos, los profesores tradicionales no han recibido una formación adecuada al respecto. La escuela de la ignorancia requerirá reeducar a los profesores, es decir, obligarles a "trabajar de forma distinta ", bajo el despotismo ilustrado de un ejército potente y bien organizado de expertos en "ciencias de la educación". Evidentemente, la labor fundamental de dichos expertos será definir e imponer (por todos los medios de que dispone una institución jerárquica para garantizar la sumisión de los que de ella dependen) las condiciones pedagógicas y, materiales de lo que Debord llamaba la "disolución de la lógica ": en otras palabras, "la pérdida de la posibilidad de reconocer instantáneamente la que es importante y lo que es accesorio o está fuera de lugar; lo que es incompatible o, por el contrario, lo que podría ser . complementario;todo lo que implica tal consecuencia y lo que, al mismo tiempo impide". Debord añade que un alumno adiestrado de tal forma se encontrará "desde el principio, al servicio del orden establecido, aunque su intención haya podido ser absolutamente contraria a este resultado. En esencia conocerá el lenguaje del espectáculo, ya que es el único que le será familiar: el lenguaje con el que le habrán enseñado a hablar. Sin duda, querrá mostrarse como enemigo de su retórica, pero utilizará su sintaxis`."
En lo relativo a la eliminación de cualquier "common decency" es decir, a la necesidad de transformar al alumno en consumidor incívico y, si es necesario, violento, es una tarea que plantea infinitamente menos problemas. En este caso, basta con prohibir toda institución cívica eficaz y reemplazarla por cualquier forma de "educación ciudadana" popurrí conceptual más fácil de difundir porque, en resumidas cuentas, no hace sino reforzar el discurso dominante de los medios y el mundo del espectáculo. Así pues, se podrán fabricar "consumidores de derecho" en serie, intolerantes, pleiteistas y políticamente correctos. Por tanto, serán fácilmente manipulables al tiempo que presentarán la ventaja nada desdeñable de poder engrosar, según el modelo estadounidense, los grandes gabinetes de abogados,

domingo, 16 de diciembre de 2012
ROSARIO, LA ROSA ENFERMA Y EL ANDÉVALO ROMÁNTICO
No conocía ninguno de los
antiguos proyectos que nunca se realizaron, ni la realidad que se ocultaba tras
los salones de usos múltiples, de las plazoletas, del cemento de las calles, o
tras los discursos oficialistas que, como siempre, auguraban esa inminente
prosperidad que nunca termina de llegar. Sólo decía algo que sabíamos que era
mentira: que estaban trabajando en un plan de turismo para el Andévalo.
Cuando le dijimos que estaba
ya de sobras recogido y reconocido en diferentes planes y estudios que para
aprovechar el potencial turístico de la comarca era necesaria la puesta en
valor del patrimonio minero, y por tanto conservar la maquinaria y la infraestructura
ferroviaria y no venderla como chatarra como estaban haciendo, tuvo la
ocurrencia de llamarnos, con cierto desprecio, románticos.
En ese momento me sentí como un auténtico gilipollas
por haber dado durante tanto tiempo mi confianza y el voto a ese tipo de gente
sin alma y sin vergüenza, pero también me ayudó a comprender que teníamos que
seguir demandando el inmediato cese del desmantelamiento del ferrocarril y su
aprovechamiento con fines turísticos precisamente por esa razón, porque era una
lucha romántica; porque es necesario poner freno al alienante racionalismo que
estamos padeciendo por esta casta política que tan sólo persigue la mecanización mental de las personas
asfixiando la originalidad, la individualidad y la diversidad que acompaña a la
imaginación. Rosa Ballester, y como ella los demás pragmáticos y racionalistas de la
rosa, se han olvidado definitivamente de sus raíces y su esencia y han
convertido su política en el instrumento necesario para someter al pueblo y privarlo de oportunidades del desarrollo
intelectual y material que le haga independiente y crítico. Desde la ignorancia y la credulidad es fácil,
seguramente, construir un sistema que les permita mantenerse perpetuamente en el poder.
Pero que tengan cuidado, el Romanticismo
es contagioso. Vale que desde muchos frentes estan consiguiendo que cada vez haya menos personas y
más animales por las calles, pero que no se olviden de que en las
universidades, en los institutos, en las oficinas o los talleres todavía
quedan muchos románticos a los que no será difícil poner en marcha cuando vean amenazado
su patrimonio, su cultura,su historia o su futuro.
¡Ay Rosa, estas enferma/ el
gusano invisible/ que vuela en la noche,/ entre el aullar de la tormenta,/ ha
encontrado tu lecho/ de carmín alegre:/ y su amor oscuro y secreto/ en verdad
destruye tu vida. “La Rosa enferma”, de William Blake, Romántico también.
Publicado en prensa en Junio de 2006.
sábado, 8 de diciembre de 2012
RAMÓN LLANES: LA JACHA.
Ramón Llanes Domínguez nació en Tharsis en Mayo de 1949. Hijo de Candelaria
¡Ay, madre, diosa de mis sentimientos!
Tal como tú nací, tú me creaste,
me diste un corazón como estandarte,
pusiste en mi vida "tus adentros".
¡Ay, madre, custodia, fe sustento!,
amadora por siempre de aquel sastre,
insignia eternizada, nuestro padre,
nuestra luz pedestal y nuestro aliento.
Aquí nos tienes para más quererte,
para reir por ti, cantar contigo;
que no llegue la hora de perderte.
Tu gloria son los sueños de tus hijos
y nuestra gloria es poder tenerte
dándonos como siempre tu cobijo.
De "Sonetos del Corazón".
Y de Pepe "El Sastre".
Aquel hombre pensativo, valiente y carismático que gozaba de los dones de la alegría y la virtuosidad, era mi padre.Con él recorrí la miseria y la gloria, fuimos soldados de la vida juntos en ninguna batalla cubriéndome siempre los costados y sobre todo el alma para salvaguardarla de cualquier inhóspita agresión.
Con él anduve enfrascado en la armonía de los sentimientos que fue capaz de transmitirme caasi sin darse cuenta aunque sí pretendiéndolo. Para convencer acudía a la paz de la palabra con la digna filosofía de la humildad. Dejó su signo de cabal y honesto inscrito en todas las sendas y en las paredes que le arroparon su octogenaria existencia. Allí vive aún con los ojos solícitos al consuelo y el amor ligero para entregarlo.
Aquel hombre de los genios a medio brío, animador, reparador y ternura, era mi padre. Con él hicimos una cadena de felicidad que cuajó en cada uno de los minutos de presencia y que en la eternidad acuña un solemne recuerdo incapaz de llevarle a la ausencia. Está en mí y en todos nosotros, los suyos; vive y vivirá atesorado para gozarlo; se quedó en esa suculencia del querer por su voluntad y nos alimenta.
Aquel hombre que hoy me anima aún más a sondear con ahínco la gloria, el que me susurra una confianza de amigo, el que me presta un sueño de dignidad en cada madrugada, aquel que se me quedó transvasándome el aire para cada suspiro y que es mi otra eternidad, aquel hombre era y es, MI PADRE.
De "Aguavieja".
Además de un respetado empresario, es asiduo colaborador en prensa, radio y televisión; comentarísta en tertulias, pregonero de acontecimientos y festejos en Huelva y provincia, en Madrid y Barcelona.
Ha sido incluido en la Antología Lírica de una Atlántida y en dos ediciones de Palabras sin fronteras (edición bilingüe de poetas onubenses y algarvíos de Portugal).
Igualmente, fue incluido en dos ediciones de Poetas verdes (de la Fundación Juan Ramón Jimenez).
Ha publicado:
- Un soplo de mi vida.(poesía intimista)
- Ámbito Sur. (poesía)
- Amada diosa. (poesía amorosa)
- Aguavieja. (prosa poética)
- Aguas de liturgia. (poesía)
- Poemas de Géminis. (poesía)
- Tratado de ella. (poesía amorosa)
- Memoria del pródigo. (poesía y prosa)
- Sonetos del corazón. (poesía)
Ramón Llanes "vive desde siempre y con pasión con el alma entre Tharsis y Huelva".
Amante de su pueblo, ha escrito repetidamente sobre Tharsis y sus gentes. Y lo que es difícil: hablando siempre bien. Teniendo el respeto y la admiración de los tharsileños libres de los celos y envidias que hoy constituyen el ADN del pueblo, aún está pendiente de realizarse el reconocimiento de unas instituciones locales que prefieren jalear y aupar a cualquier tonto que pase por allí con la sola condición de que sea de su cuerda, y aunque no tenga más mérito que el de estar siempre dispuesto para bailar al son que ellos le marquen.
PRESENTACIÓN DE "AGUAVIEJA".
Este viejo deseo me cosquilleaba la memoria y ahora me deleita el recuerdo y la nostalgia. He traído a los hombres que configuraron de manera singular la vida y existencia de nuestra tierra tan amada, y a ellos, como ofrenda, les he devuelto la emoción de la presencia para ser tenidos y gozados una vez más por cuantos les conocimos o les conocemos. He querido traer también a este cuaderno de añoranzas los paisajes, lugares de juegos y cosas que nos engalanaron la niñez, que fundamentaron
la alegría y el ímpetu de la juventud apasionada y consiguieron hacernos felices a la forma y manera de la época. También a ellos les he devuelto por ese instante para agasajarlos como se merecen. He traído todo lo que se me acercaba al recuerdo mientras escribía estas notas en una agenda en blanco, presagio de un pasado que había de ser recompuesto hoja por hoja para mejor saborearlo.
He aquí este humilde cuaderno de nostalgias donde he querido imaginar la nobleza como única virtud digna de comparecencia. A partir de la nobleza con que se han dibujado las sensaciones y los personajes he participado en el ejercicio de una lírica romántica dedicada en ofrenda a esa nostalgia por el amor que siento y entrego en cada mensaje, y haciéndole un hueco más a esa idea lírica me he comprometido con el paisaje poniéndole el nombre genérico de uno de ellos: AGUAVIEJA.
Con mi dedicatoria a cuantos comparten conmigo el sentido afectuoso por todo el entorno descrito (no más allá ni más acá de Tharsis), asumo la responsabilidad de lo olvidado, advirtiendo que han sido tres veranos de pensamientos agradables que ahora pongo en sus manos con la más fuerte emoción de que soy capaz. Para ellos, para vosotros, esta sencilla historia de gentes y cosas de nuestro ámbito amado, esta crónica amable de la memoria de Tharsis.
Ramón Llanes, año 1998.
THARSIS, DESPUÉS DE LA MINA.
Ha pasado el tiempo con la prisa del deseo por la atalayas grises que digieren los paisajes de la mina, pasaron las tragedias que impusieron cortedad en el horizonte productivo desde la incapacidad del oro a la ineficiencia del cobre, vencieron los sistemas que establecían parámetros económicos, se colmó el aire de un silencio oscuro, pálido y sin risas, se instaló, también con el tiempo, el olvido. Después de la mina Tharsis anda, respira, vive y ama; dejó de ser propenso a la misericordia, la lástima o la limosna, se valió de habilidades, mañas, experiencias y empezó a reconstruirse desde el principio, con la apuesta inequívoca por la ambición.
Los siglos que tanto hablaron de las minas volverán a pronunciar su nombre cuando sepan que los habitantes perdidos en ascuas de subsidios experimentan avances en conductas de progreso, que no se doblegaron con la insolencia de tanta masacre, que se recuperan de las heridas y vuelven a ser protagonistas de una historia leal.
Sus signos de desarrollo son también cuenta positiva de la heredad, del calibre y la génesis de cada hombre de mina capaz de soportar inaguantables sensaciones. Ahora es más pueblo, más ámbito abierto, mejor escenario para la convivencia, la vida y la cultura. Mi pueblo lleva con dignidad su andadura de futuro.
De "Memoria del Pródigo". Mayo de 2007.
Ojalá pudiera un servidor mirar con los ojos del poeta. Si así fuese, quizás podría ver ese pueblo al que se refiere. Por el contrario, es inevitable que me pregunte qué clase de pueblo querrá hacer esta gente que tanto dice amar a su tierra, pero que tanto ignora, cuando no desprecia, a sus mejores hijos.
Durante 2013 seguiremos esperando el merecido homenaje que Ramón se merece de su pueblo.
Hoy, día de la jacha, tal vez sea buen momento para preguntarse por el alma de aquel Tharsis que Ramón nos contó.
LA JACHA |
¡Mira la lumbre alta de la jacha, oye el chisporroteo, contempla la faz de la candela ahogando pelatas mientras las viejas anuncian la Navidad con sus cantos.!
Sólo la jacha nos hacía perder una mañana de escuela para encontrar las ramas más grandes y hacer de ellas una llamarada casi eterna. Que la pinguruta alcanzara las copas de los árboles cercanos o sobre pasara los tejados de las casas. Era felicidad de un día para niños glotones de manjares tan sencillos que se comían como si dependiera de ellos la misma vida.
En las panderetas estaba la fiesta y en nuestros ojos la inocencia alegre por haber conseguido el más alto fuego. Ni la lluvia, ni los vientos, desalentaban la furia de los niños de la calle; era suficiente que amaneciera el ocho de Diciembre, era suficiente cargar y descargar desde la huerta grande hasta la era. Después, soldados guardianes hasta la hora, hasta la llegada del fuego. Defensores sin galones de una pirámide de fantasía apunto de fenecer.
El calor de la jacha posee la ternura de las manos de la madre, calienta como por encanto la mirada de los niños, la expresión perdida de los mayores, la inquietud sobrecogedora de los jóvenes. Quema la piel hacia adentro y entona la vida con villancicos.
El calor de la jacha se queda todo el año en los ojos del fuego. La única razón de ese regocijo, la penúltima intención de la pelata es la mística paz que se le ofrece, la otra razón es acariciar el calor y que la fuerza de su calentura se meta en las manos.
La jacha es la fragua del invierno y hace sombra para el estío; se prende en el aire, se reserva, se vuelve soplo y enardece cada sitio, cada postigo de La Umbría, se esconde entre las hojas de los árboles caídos y se despista por las tejas.
La jacha es la calurosa ternura de los niños, la voz del hombre y el piropo de la juventud. Es la única flor de Diciembre.
***********************************************************************************
" ¿qué más podía hacer por mi querida y tiernamente amada Ciudad? Entonces dije: "¡Jerusalén, Jerusalén, tu que matas a los profetas y lapidas a los que te son enviados, ¡Cuántas veces quise reunir a tus hijos como la gallina reúne a sus pollitos bajo sus alas y vosotros no habéis querido! Os será abandonada vuestra casa desierta y de ti no quedará piedra sobre piedra".
Pues eso.
viernes, 7 de diciembre de 2012
ISABEL
Siempre me deleité con la dulzura del nocturno
Que a chorros danzaba vagabundo
En la lívida tristeza del esplendor de sus ojos sin nombre.
La esperaba sin prisas en el atardecer
De un huerto sin testigos,
En la gloria de un pozo sin brocal
En donde el agua nos miraba indolente
Y se abrazaba con orden a lo más cercano de los bordes.
Su belleza cansada, desde lo más lejano,
Se mostraba a menudo como una acuarela de colores austeros
Sin más certidumbres que el viento que agitaba su vestido,
O la paz que se elevaba como una nube clavada en sus
pupilas.
Vivimos el amor como un latido
Tendidos sobre el frescor de hierbas complacientes
Que a golpes de silencio proclamaban el adiós de una
infancia
Que se alejaba alegre
Sacudida sin duda por la suprema gloria de la carne.
Cambiamos.
Fueron tiempos dichosos donde nuestras miradas
Cambiaron sin saberlo,
Donde nos consagramos al fervor de nuestra eternidad
Exaltada de pasiones
Lejos de toda promesa de sobrevivir al tiempo y a la tierra.
Luego del amor vino el adiós prematuro
Y el tránsito al olvido,
La tormenta que en medio de la vida
Nos arroja al cieno que se afana
En saquear de recuerdos amables
Los primeros dolores metidos en el alma.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Datos personales
- Agustín Gómez
- Nací en el verano de 1962 en Tharsis.Aunque la mayor parte del tiempo la he pasado en esa mina también he vivido en otros lugares de España y Europa. En mi biografía nada reseñable. Nada de lo que sentirme especialmente orgulloso. Soy, eso que se dice, un tipo corriente. Aunque eso sí, debo confesaros que he vivído.